La independencia de Honduras dio lugar luego de tres siglos de haber formado parte de la Capitanía General de Guatemala. Con la llegada de los franceses a España.
Honduras aprovecha los problemas de España
Los españoles se rebelaron contra los franceses y se negaban a reconocer a quien estos habían erigido como monarca, José I. Todo esto los llevo a convocar una asamblea en 1812 donde se promulgo la Constitución de Cádiz.
En esta nueva constitución se estableció la soberanía nacional, la libertad de prensa, la separación de poderes, libertad de industria, el sufragio universal entre otros.
Los problemas en España, y las nuevas libertades repercutieron en Centroamérica y en América Latina.
En Guatemala, Nicaragua y El Salvador se iniciaron los primeros episodios, de parte de los ciudadanos, a favor de la independencia de Centroamérica.
En Honduras los españoles procuraron ahogar la causa independentista recurriendo a las conexiones al poder, aquellos que se unían a esta causa o que la iniciaban eran condenados a cadena perpetua.
El 15 de septiembre del año 1821 se realizó una sesión con opinión del público, que luego se definiría sesión de “independencia”, por lo que se considera esta fecha, como el día de independencia de Centroamérica.
Se separó de España y pasó a formar parte de las Provincias Unidas de Centroamérica. Luego volvió a unificarse, pero esta vez junto al imperio Mexicano, durante tan solo meses.
Por lo cual en Marzo de 1824, en un congreso en Guatemala, se estableció la República Federal de Centroamérica (Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Costa Rica), la cual se disolvió en 1838.
Luego el Presidente de Honduras logró cerrar un tratado con El Salvador y Nicaragua, formando así la República Mayor de Centroamérica
Estas repúblicas pasaron a ser estados, luego de otra reunión se estableció la Constitución, y se denominaron Estados Unidos de la América Central, el 1 de noviembre de 1898.
Ese mismo año se disolvió esta unión por lo que Honduras reasumió su soberanía como país autónomo.