Las remesas familiares enviadas a Honduras, principalmente desde EE UU, durante los últimos 10 meses del presente año anduvieron en un promedio diario de 10.7 millones de dólares.
Un informe preliminar del Banco Central de Honduras (BCH) precisó que las remesas de enero al 15 de noviembre totalizaron los 3,214.7 millones de dólares.
Las remesas son la principal fuente de divisas del país y representan el 17% del Producto Interno Bruto (PIB). En el 2014 sumaron 3,440.6 millones de dólares, un 11.2% por encima del nivel registrado en 2013.
Las remesas proceden principalmente de los emigrantes hondureños en Estados Unidos, donde poco más de un millón de nacionales viven legal o ilegalmente, de acuerdo al BCH.
Estudios recientes sugieren que hasta el 13.5% de los hogares hondureños depende de los envíos de remesas del exterior.
Las remesas representan la segunda fuente de ingreso de la población al registrar entre el 8% y 9% de los fondos que reciben mensualmente, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), más del 80% de lo que reciben remesas las gasta en alimentación y vestuario, entre 4 y 8% en educación y salud, y entre un 5 y 6% en ahorro e inversión.
El monto promedio que recibe cada familia es de alrededor de 280 dólares mensuales.
Otros estudios indican que la dependencia es mayor entre la población que se dedica a las actividades agrícolas y al menos el 13.5% de todos los hogares recibe remesas con una periodicidad regular.
La creciente migración que origina el envío de estos recursos es una muestra de la falta de alternativas y de oportunidades de empleo, bajos salarios, la escasa inversión y el limitado crecimiento económico del país.
Se espera que al 31 de diciembre próximo el país habrá recibido en remesas familiares unos 3,700 millones de dólares.